SINALOA Y SUS INCERTIDUMBRES ¿QUÉ OCURRE?


Síguenos y comparte nuestras noticias

El gobierno federal pasa por momentos complejos en sus relaciones con los Estados Unidos ante la amenaza prorrogada para marzo del gobierno norteamericano para la aplicación de aranceles a los productos mexicanos de importación. ¿Qué ocurre?

Febrero 4 de 2025.

A los mexicanos nos desconcierta la cantidad de información que circula tanto en periódicos digitales como en redes sociales. Que México ya cedió y admitió vigilar la frontera norte con Estados Unidos destinado para ello, diez mil soldados para evitar la migración ilegal l asunto no para ahí ayer se vio sobrevolar una aeronave estadounidense de esas que utilizan para las labores de espionaje en los conflictos bélicos que tienen en otras partes del mundo causando estupor porque volaba en espacio aéreo mexicano. El gobierno guardó silencio y no hubo protesta alguna por la Presidencia ni por el Senado de la República..

El silencio preocupa a los mexicanos. La Presidente requiere del respaldo general de las organizaciones políticas, empresariales y sociales pero no se ve ese apoyo solidario en momentos de tensión general por lo que ocurre en México y en su entorno regional.

La Presidenta sufre porque encontró un País muy polarizado política y socialmente, ya que esa fue la herencia recibida y que vuelve más difícil en estos momentos la unidad nacional, porque debe ser un imperativo para enfrentar con mayor eficacia esta agresión del vecino amigo que resultó muy belicoso.

Ese gobierno, ha calificado a los cárteles de la droga como grupos terroristas que ponen en riesgo la seguridad nacional norteamericana. Ese es el pretexto para la agresión arancelaria y la imposición de condiciones en la vigilancia de la frontera que comparte con México.
Los abrazos y no balazos han sido interpretados como la forma oscura de dar protección a las organizaciones criminales y la complicidad para que operaren sin ninguna limitación en todo el territorio nacional.Esa es precisamente la supuesta complicidad en la que se ha vendo apoyando el gobierno norteamericano para afirmar la existencia de contubernios entre el gobierno mexicano y grupos de la delincuencia organizada.
Se ha creado también un ambiente muy sofocado por la abundante información que circula a través de las redes sociales que lejos de producir tranquilidad en la población la vuelven más sensible por eso y por la grave inseguridad que se padece desde hace más de cuatro meses.

La entrega o traición al capo del cártel del pacífico, Ismael “El Mayo” Zambada, ha sido el eje de esa información que compromete a conocidos políticos y a empresarios mexicanos, en las redes de complicidad con miembros de la delincuencia organizada, misma que preocupa seriamente a una sociedad que exige recuperar la paz y tranquilidad perdida.

Esas complicidades no son nada nuevas porque cada uno de los gobernantes que dejan sus responsabilidades en la federación, estados o municipios, se van dejando una estela de comentarios y señalamientos de sus componendas con los señores del narco, con rarísimas excepciones. Sin embargo, no obstante que eso ha sido un hecho muy notorio se ha solapado porque no se ha castigado a nadie.

Por ello, el malestar social ahora se recrudece ¿Habrá justificación para lamentarnos? Se siguen dando los señalamientos de complicidades entre gobierno y narcos y no se hace nada para corregirlo ¿Quien dará el primer paso para sancionar esos desvíos que mucho daño ocasiona a la sociedad y al gobierno? ¿Habrá que esperar a que se filtren nombres para poder actuar? ¿Qué le espera a Sinaloa?

Quizá no ocurra nada porque la oposición política se ha perdido o cuando menos no se escucha ¿Que esperan para reaccionar? Las diferencias políticas deben ser para fortalecer la Nación y no para dividir más la unidad nacional.
¿Usted qué opina?


Síguenos y comparte nuestras noticias
Anterior AGENDA POLÍTICA: Pausa en aranceles, Un respiro; pero la Amenaza está vigente. 
Siguiente Inicia despliegue de fuerzas federales como parte del Operativo Frontera Norte