RAMÓN ROBLEDO: LOCUTOR ÍCONO DE LA RADIO EN CULIACÁN 1° PARTE
Por: Roberto Montoya Martínez.
Viernes 1 de septiembre de 2023.
Desde Hace muchos años me he abocado a consignar la historia de la radio en Culiacán. Lo mismo he entrevistado a locutores que aún siguen en este plano, lo mismo a aquellos que emprendieron el viaje sin retorno.
Para mí es grato compartir con ustedes, una charla con un locutor que ha sido maestro de seis generaciones de locutores. Un hombre sencillo, sin falsas poses, todo un caballero. Amigo de sus amigos, y también de los demás.
Aunque ya se alejó de los micrófonos hace 17 años, su sola presencia en lugares públicos hace inevitable la mención Ramón Robledo López. Aquí empieza la platicada.
MIS INICIOS EN LA RADIO
Los inicios de quien les habla, su servidor Ramón Robledo López, en la radiodifusión comercial local aquí en la ciudad de Culiacán, data de 1962, hace más de 60 años, para ser exactos 61 años.
¿Cómo fueron los inicios de un servidor? Bueno, en un principio se necesitaba que alguien hiciera la cobranza en una estación de radio, en unas estaciones que tenía teatro-estudio en esa época, era XECQ, lo que hoy es “La Ranchera de Culiacán”, y su domicilio era Escobedo 226 pte. En esa época, en seguida donde estuvo una mueblería, Mueblería América, Escobedo entre Rubí y Morelos.
AMOR A PRIMERA VISTA
Ahí estaba la radiodifusora XECQ, ahí había un teatro-estudio grande, con butacas, con escenario, con templete, y en esa época su servidor estudiaba el 2º. Año de secundaria, iba yo a una escuela comercial que es el Instituto Americano, que precisamente estaba enfrente de la radiodifusora que te hablo, por la Escobedo, ahí estaba el Instituto Americano.
Ahí yo estaba echando novia, las amiguitas que tuve en mi juventud, pues iba con los amigos y compañeros de la escuela, y obviamente íbamos a los bailes en esa ocasión se hacían en la escuela, en ese instituto, y el profesor, el director, que todavía está ahí, era el profesor Pedro Pérez Montes, profesor y licenciado en Economía.
Y me decía –Oyen tú chamaco, yo te veo que te asomas mucho al teatro-estudio de la radio, vienes a ver a los artistas, los programas que se hacen ahí, y sé que te gusta, que lo haces por curiosidad, quiero que me ayudes aquí en una fiesta que yo voy a tener el día del estudiante-, el instituto preparaba sus festividades dentro de la escuela en un patio que tenía, así fue como hice mis primeras ceremonias, en 1962, gracias al profesor Pérez Montes que me dio la oportunidad.
Estaba un grupo musical ahí, no creo que te haya tocado: Los Webster Boys, así se llamaban los muchachos, donde estaba Coty Bargueño, un artista que tiene un bar con un centro musical, estaban también grandes muchachos, todos ellos amigos míos, “El Conono”, Carlos Aguilar, Rivas Morales que era el baterista, ahora son profesionistas, todos grandes músicos algunos, bueno y empecé así a hacer pininos en esa época de estudiante, en las escuelas secundarias y comerciales había que anunciar. Presentábamos a reinas, princesas y todo ese show, que tú ya conoces.
De ahí no faltaba pues la conquista romántica, el bailecito y esas cosas, y me pagaban precisamente con la entrada al baile, y el profesor me regalaba un vino.
Cada vez que iba el director me regalaba un libro, porque quería que fuera su alumno cuando terminara, que continuara la carrera comercial.
Bueno, yo continúe yendo precisamente al estudio de XECQ, porque llegaban carpas de artistas rodantes como la de Paco Miller, “Don Roque”, y se presentaban en ese teatro el locutor-gerente estrella de esa época, era un señor que se llama Héctor Paliza, el gerente, y los locutores que había en esa época te los voy a mencionar, a quienes yo admiraba y los sigo admirando: Eran José Rodolfo Guerrero Godoy, que en paz descanse, Salvador Echegaray Picos, un notario público y un abogado de prestigio de imagen. Guillermo Macedo, que tú ya conoces, estaba también José Baldomero Galindo, eran los locutores, y Juan Francisco Aréchiga Torres, hermano de Carlos Mario, eran los locutores, y al siguiente año entró un locutor jovencito que llegaba de Mexicali, que se llamaba Juan S. Millán Lizárraga, ese era el plantel de locutores que había en XECQ.
A CHICHAREAR SE HA DICHO
Cuando yo llegué estaba de “Chícharo”, ahí empezaba yo a asomarme a la cabina, en esa época el señor Paliza mostraba mi interés de asomarme a ver a los locutores trabajar, me asomaba al teatro-estudio, y bueno, Paliza me dice-Oye chamaco, ¿Cómo te llamas?-, le di mi nombre-mira, necesitamos un cobrador, ¿No quiéres…?- y le dije-Sí, como no señor Paliza-, yo quería estar en una radiodifusora. Y así inicié yo en 1962 de cobrador en esa radiodifusora, el gerente comercial era Don Carlos García Rivera, y había un binomio para dirigir esa estación de radio, Héctor Paliza en la producción y musicalización, y era todo Héctor Paliza era el alma ahí en la estación, y don Carlos García Rivera estaba exclusivamente en ventas, era el gerente en ventas.
Entonces un día me llegó Paliza con don Carlos García Rivera y me dieron pues la cartera de cobranza de esa estación de radio.
Pues así fue como conocí yo a los Farjí el Barato, a “La Fama”, la esquina que domina, a “La Competidora” de Don Nacho Campos y al “Progreso”, esos eran los comercios que había en Culiacán, “La tienda Nueva” de los Hnos. Bonardell, Zapatería “El Cielo” de don Héctor Tegón,. Y la zapatería “Estrella” de los Hnos. Estrella, perdón, de los Padilla Félix, de Don Daniel Félix, así fue como yo conocí cobrándoles la publicidad, porque todos esos comercios se anunciaban en la radio, en XECQ, así fue como yo, mes tras mes les llevaba el recibo, y así fue como inducía yo que tenía una penetración con el medio comercial de una estación de radio, posteriormente vinieron unos cambios en cabina, Juan Francisco Aréchiga Torres, que está en E. U. A. que fue un locutor de aquí de Culiacán, a la sazón hermano de Carlos Mario, me dijo-Oye Ramón, yo me voy a ir, estoy por tramitar mi retiro, me voy a E. U. A. a probar suerte en este medio y yo quisiera que tú ocuparas mi lugar-.
EL NACIMIENTO DEL STIRT
En esa época estaba conformándose el Sindicato de la Radio, lo que es hoy el STIRT, haciendo la aclaración que en esa época no era sección, era delegación Culiacán.
Los delegados eran don Jaime Aguirre de los Ríos, que falleció hace más de 20 años y trabajaba en XENW, y Rodolfo Guerrero Godoy, los dos eran los delegados del comité nacional del STIRT.
Fui con ellos, les pedí autorización, me presenté, y José Rodolfo Guerrero Godoy me dio la oportunidad de que hiciera las primeras apariciones en radio, y me llevó con Héctor Paliza y me dijo-Bueno, vas a trabajar en la noche-. Me abrieron un programa de 10 a 11 P. M., las estaciones cerraban a las 11 en el Culiacán de ese tiempo, todas las estaciones cerraban temprano, y de 10 a 11 había un programa que se llamaba “Tamalada norteña”, no “Ruleta Norteña”, programa nocturno. Así yo cubrí mis primeros pininos en la radio.
Este locutor insignia tiene mucho que contar, pero haremos una pausa para recargar energías, tomando café y degustando una orden de bolillos con mantequilla. Cerramos con el intro de su programa más exitoso, AMANECER SINALOENSE: Por los arroyos del rancho, Entre mucho sombrero ancho y entre mucha yegua mora,
La “palomilla” de Pancho, trae de “gallo” la tambora!…