El estado de alerta se declara para lograr condiciones de confiabilidad y seguridad en la operación
MAYO 9, 2024
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declaró este jueves nuevamente estado operativo de alerta en el sistema eléctrico de México.
El pasado martes se registraron apagones en más de 10 estados del país a raíz de la alta demanda eléctrica y disminuciones en la capacidad de generación. El miércoles también se registraron interrupciones al suministro; pero en menor número de localidades.
El estado de alerta se declara para lograr condiciones de confiabilidad y seguridad en la operación. Entre las medidas que se toman, se encuentra la posibilidad de interrumpir el servicio eléctrico.En lo que va de mayo, se han registrado estados operativos de alerta en el sistema eléctrico mexicano los días 1, 2, 6, 7, 8 y este 9 de mayo.
Según datos del Gobierno, el sistema eléctrico se encuentra en ‘Estado Operativo de Alerta’ cuando sus variables, como las tensiones o frecuencia, “se encuentran dentro de sus límites operativos” y la red puede hacer frente a una contingencia sin perder estabilidad y “sin la acción de esquemas de control suplementarios”.
Apagones son mala señal para inversionistas extranjeros: Concamin
Este jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que existe un déficit en la generación de electricidad ante los apagones masivos intermitentes que ocurren desde el martes por la onda de calor.
“Si tenemos ahora este déficit en generación es porque estamos por terminar, se nos demoraron, algunas plantas de ciclo combinado, pero se está trabajando y ya pronto se va a regularizar y se resuelve el problema hacia delante, o sea, es un asunto transitorio”, expuso el mandatario en su conferencia matutina.
Según registros, el margen de reserva operativa (diferencia entre oferta y demanda) llegó a menos del 3 % el pasado martes y el nivel mínimo de operación es del 6 %.
López Obrador argumentó que actualmente en el país “la mitad de la generación tiene que ver con empresas particulares” y antes de asumir la presidencia, en diciembre de 2018, la CFE solo generaba el 38%.
“Ahora ya genera alrededor del 50% y va a generar al final de nuestro Gobierno el 65% y esto va a dar más garantía (en el suministro)”, sostuvo.
Solo “fueron tres o cuatro estados” afectados: AMLO
La demanda de electricidad por la onda de calor provocó el martes apagones en cerca de la mitad de los estados del país, por lo que el Cenace declaró ese día una emergencia en el sistema eléctrico y el miércoles lo consideró en alerta.
Pero López Obrador afirmó que el Gobierno y la CFE están “atendiendo el problema” y van a “procurar que no haya daños mayores generalizados”, al indicar que el miércoles solo “fueron tres o cuatro estados” afectados “y fue media hora porque se está controlando”.
“El martes, como fue sorpresivo, una demanda superior a la capacidad que se tenía generando, pues sí se afectó más, pero ayer (miércoles) estábamos incluso a punto de librarla sin problema y hubo también más aumento de temperatura y más demanda. Más de 1,000 megawatts adicionales”, detalló.
Los apagones ocurren mientras México afronta una segunda onda de calor, que se extenderá hasta el sábado, con temperaturas superiores a los 40 grados en 23 estados del país, incluyendo 12 con mayores a 45 grados.
Pero también sucede mientras el gobierno de López Obrador afronta cuestionamientos de la oposición y de empresarios por implementar políticas para favorecer a la CFE y obstaculizar la inversión privada en energía renovable, lo que, según ellos, ha afectado la generación eléctrica.
También este jueves, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) aseguró que son “estructurales” las causas de los apagones masivos que se registran desde el martes.
“Si bien es cierto que las fuertes olas de calor y la alta demanda de energía han exacerbado la situación estresando la red eléctrica, las causas de estos apagones son estructurales y ponen de manifiesto la necesidad de mejorar la infraestructura de transmisión”, indicó el CCE en un comunicado.