LO DIJO MONTOYA, EL BUEN JOSÉ AGUSTÍN.


Síguenos y comparte nuestras noticias

EL BUEN JOSÉ AGUSTÍN

Por: Roberto Montoya Martínez

ENERO 17 DE 2024.

El mundo de las letras se cubre con el negro crespón del luto. Partió un escritor que representó a una corriente intelectual que rompió todos los esquemas establecidos.

Iconoclasta, innovador, irreverente y transgresor. Siempre estuvo en la ONDA, movimiento del cual fue uno de sus representantes. Hasta tuvo un romance fugaz con una famosa estrella de cine y televisión. Incursionó en todas las corrientes literarias habidas y por haber. Un intelectual como pocos. Recordemos juntos con la fuerza del corazón, lo hecho por José Agustín.

José Agustín Ramírez Gómez, Nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco el 19 de agosto de 1944, sin embargo el mes siguiente fue registrado en Acapulco, Guerrero.

Estudió letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, dirección en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y composición dramática en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en la Asociación Nacional de Actores.

Comenzó a publicar en diversos periódicos y revistas en la adolescencia. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Denver, conductor y productor de programas culturales para la radio y la televisión, y ha coordinado varios talleres literarios. José Agustín fue uno de los fundadores del diario Reforma; y colaborador en los suplementos culturales «Confabulario» del diario El Universal y «La Jornada Semanal» de La Jornada.

En sus principios, José Agustín, participó en el taller literario de Juan José Arreola, un prolífico escritor que ha incursionado en diversos géneros literarios como narrador, guionista de cine, periodista, y dramaturgo.

Tragicomedia mexicana, documentada sátira de la política mexicana publicada en forma de serie y escrita desde el punto de vista «contracultural», desmitifica la historia del México reciente.

Algunas obras son autobiográficas, como El rock de la cárcel 1984, donde relata su estancia en el siniestro Palacio Negro de Lecumberri, sobrenombre con el que se conocía una célebre prisión, ahora convertida en sede del Archivo General de la Nación y que tuvo como inquilinos a una buena parte de la disidencia mexicana durante el régimen hegemónico del Partido Revolucionario Institucional. En esa prisión escribió la novela Se está haciendo tarde.

En 1961 viajó a Cuba con la que fuera su esposa —la también escritora e historiadora Margarita Dalton, hermana del poeta salvadoreño Roque Dalton—, país en el que cumplió los 17 y donde participó en la campaña alfabetizadora.

Su boda con Dalton tuvo como objetivo el que se les considerara a ambos mayores de edad y pudieran viajar a la isla donde había triunfado recientemente la revolución castrista. Pasó cuatro años en Estados Unidos (de 1977 a 1981), donde conoció a varios escritores latinoamericanos que daban clases.

Como cineasta, José Agustín dirigió un largometraje, Ya sé quién eres / Te he estado observando. Ha escrito varios guiones y colaborado en otros.

Actuó en la película De veras me atrapaste, de Gerardo Pardo (1983). Es también traductor de literatura. Vivió en Cuautla, Morelos, en la casa que era de su padre y a quien se la compró.

Estaba casado con Margarita Bermúdez. Gabriel García Márquez es padrino de su hijo menor, el dibujante y pintor Agustín Ramírez Bermúdez, nacido el 2 de agosto de 1975.

En 2009 sufrió un accidente, detallado en la entrevista A day in the life de Guillermo Rivera Vázquez: «El escritor, en reacción al entusiasmo de sus fans, dio algunos pasos para atrás y, ante el estupor de todos, cayó del presídium. Dos metros.

Severas fracturas en cráneo y costillas. Veintidós días de terapia intensiva». Una escuela en su lugar de nacimiento lleva su nombre.

En 1961 se casó con Margarita Dalton, con quien viajó a Cuba. Fue un efímero matrimonio que duraría un mes: una apresurada boda en un juzgado civil de Tlalnepantla entre dos menores de edad que, al casarse, adquirían la mayoría de edad y, de esa manera, obtenían la visa para viajar a la isla de Cuba, en donde triunfaba la primera revolución de la Guerra Fría y ellos se iban a descubrir y alfabetizar.

El matrimonio con Dalton se disolvió pronto, y José Agustín se casó por segunda vez en 1963, a los 19 años, con Margarita Bermúdez. José Agustín siempre defendió la despenalización de las drogas, de hecho en una entrevista dijo lo siguiente: “Le pegué muy fuerte a la psicodelia, probé peyote, LSD, hongos alucinantes, el reventón de los 60, el rock and roll, el cotorreo buenísimo que nos traíamos en aquella época”.

Uno de sus tíos fue el compositor José Agustín Ramírez Altamirano y fue padre de Jesús Ramírez Bermúdez, médico psiquiatra del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, quien ha incursionado en la literatura.

El 16 de enero, José Agustín, tras padecer diversos problemas de salud, murió a los 79 años rodeado de su familia en Cuautla, Morelos. Lugar donde radicaba desde hace algunos años.
EL buen José Agustín ha volado al sol. Sus libros son testimonio de lo que vivió toda una generación, que solo quería algo de libertad. Días antes de su muerte, pidió que se le diera la extremaunción para estar en bien con Dios, pues también fue un pecador los años de su vida.

Partió en paz, sin dolor, y con la conciencia de haber cumplido su misión en este mundo. Su particular forma de escribir y redactar deben ser ejemplo para la nueva generación de escritores, ya que él no le tuvo miedo a nada, y mucho menos a nadie.

Su peligrosa insolencia le generó muchos adeptos. Fue un escritor único y sin igual. Se le va a echar de menos. Buen viaje Señorón, y gracias por la buena literatura.

POR TODO LO QUE NOS DISTE Y LO QUE EN VIDA FUISTE
MUCHAS GRACIAS JOSÉ AGUSTÍN DONDE QUIERA QUE ESTÉS
(1944-2024) Q. E. P. D.


Síguenos y comparte nuestras noticias
Anterior Sinaloa logra récord de crecimiento vía aérea en 2023.
Siguiente INFONAVIT LISTO PARA CONVERTIR CRÉDITOS DE VSM A PESOS.